Los soportes de aditivos alimentarios pueden sonar a compuestos con escasa relevancia, pero a continuación veremos que estos productos son fundamentales para facilitar la incorporación de otras sustancias y optimizar la cadena productiva alimentaria.
En esta entrada, aprenderás una pequeña parte sobre los aditivos, como lo son los soportes aditivos. Pero, para más información:
Aditivos alimentarios: definición, clasificación, función, usos y toxicidad
donde aprenderás a detale cada uno de ellos.
¿Qué son los soportes para alimentos y para qué se utilizan?
Los soportes para aditivos alimentarios son sustancias empleadas para diluir, disolver, dispersar o modificar el aspecto de los alimentos. Pueden ser un aromatizante, una enzima utilizada en alimentación, algún tipo de nutriente u otra sustancia que ha sido agregada a un alimento con fines nutricionales.
Adicionalmente, pueden tener que ver con el comportamiento químico en sí de los compuestos que forman parte del alimento, sin que implique alterar significativamente su función, a fin de facilitar su manipulación, aplicación o uso. Entre los tipos de soportes alimentarios, existen los de origen natural y los artificiales o de origen sintético.
Soportes de aditivos más utilizados
Consideremos tan solo cuatro de estos, más comunes en la industria alimenticia:
Propilenglicol E-1520
Además de utilizarse como soporte para aditivos, su uso también incluye el de saborizante. En grandes dosis, en pruebas de laboratorio produjo daños en el sistema nervioso central. Por tanto, se recomienda precaución en su ingesta, si bien se desconocen con exactitud las alteraciones o repercusiones que puede tener en la salud humana.
Maltitol (E-965i)
Este aditivo es un producto sintético que se obtiene a partir de los azúcares de la malta. También se emplea como edulcorante bajo en calorías en productos dietéticos. Se utiliza en galletas, bebidas, chicles, galletas, caramelos, productos de repostería y bajos en grasas.
Aún en bajas dosis, su ingesta puede ocasionar efectos gastrointestinales indeseados, como flatulencia y diarrea. Al aumentar la dosis puede ocasionar cólicos intestinales de variable intensidad, por lo que se recomienda precaución en su ingesta.
Lactitol (E-966)
Su uso, como otros productos de este tipo, aparte de ser un soporte para aditivos, también se usa como un edulcorante artificial que se obtiene a partir de los azúcares de la leche, como la maltosa. Tiene un contenido muy bajo en calorías.
Al igual que el maltitol, puede producir síntomas gastrointestinales, por lo que se recomienda ingerir en bajas dosis. El lactitol está aprobado para su uso en los alimentos en la mayoría de los países de todo el mundo, dada su relativa inocuidad.
Cera de abejas (E-901)
Esta cera, sustancia de origen natural tiene utilidad, aparte de soporte alimentario, como agente de recubrimiento y antiaglomerante. Se emplea en productos de pastelería, golosinas, granos de café y para tratar la piel de algunas frutas, especialmente los cítricos. Su consumo se considera inocuo para la salud humana.
Lista completa de soportes para aditivos:
E | Aditivo | Tipo |
---|---|---|
E-640 | Glicina y glicinato sódico | Sospechoso |
E-901 | Cera de abejas | No nocivo |
E-920 | L-Cisteína | No nocivo |
E-927b | Carbamida (urea) | No nocivo |
E-965i | Maltitol | Sospechoso |
E-966 | Lactitol | Sospechoso |
E-1517 | Diacetín (diacetato de glicerina) | No nocivo |
E-1518 | Gliceril mono, di y tri-acetato de calcio (triacetato de glicerina) | Sospechoso |
E-1519 | Alcohol bencílico | Sospechoso |
E-1520 | Propilenglicol | Sospechoso |